La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) presentó una serie de recomendaciones y capacitaciones sobre nuevas tendencias en la industria alimentaria y medidas de conservación frente al aumento de las temperaturas.
En este sentido, el secretario del organismo, Eduardo Elizalde, destacó la importancia de garantizar la seguridad de lo que consumimos y de promover la formación en toda la provincia.
Inocuidad y salud
Elizalde subrayó que la prioridad son los alimentos seguros. “Se trata de garantizar que los productos, además de ser ricos y nutritivos, no ocasionen ningún daño a la salud. Eso es muy importante, sobre todo en esta época en la que empiezan a elevarse las temperaturas”, explicó.
El funcionario también advirtió sobre la necesidad de respetar la cadena de frío. “Si los alimentos son refrigerados, deben ser lo último que compramos en el supermercado y mantenerse siempre a la temperatura indicada en el rótulo. Nunca deben dejarse a temperatura ambiente porque se vuelven riesgosos”, detalló.
El manejo correcto de la carne es fundamental para prevenir el desarrollo de microorganismos patógenos que puedan causar enfermedades. Elizalde explicó que “la carne picada es la más delicada en cuanto a conservación y debe cocinarse rápidamente; si no se va a consumir al día siguiente, hay que congelarla”.
Además, señaló que los cortes enteros pueden mantenerse refrigerados hasta 48 horas, siempre en envases herméticos y separados de otros alimentos para evitar la contaminación cruzada.
Nuevas tendencias y etiquetado
En relación con las transformaciones del sector, Elizalde mencionó la aparición de alimentos funcionales, probióticos y suplementos dietarios. “Muchas veces los incorporamos sin saber si la cantidad que consumimos es la adecuada o si las fuentes son confiables”, señaló.
Otro aspecto clave es la información en los envases. “Lo primero que debemos verificar es que el rótulo esté en castellano y que podamos interpretar lo que contiene el producto. También debe figurar la declaración de alérgenos en mayúscula, negrita y con visibilidad destacada, porque mucha gente es sensible a esos componentes”, indicó.
En esta linea, recordó un episodio reciente vinculado a productos importados. “Tuvimos que intervenir y decomisar mercadería que venía en coreano. El problema era que nadie podía interpretar lo que contenía el envase y el vendedor decía que era tal o cual cosa, pero en realidad no había manera de saberlo”, explicó.
Formación y control
Desde ASSAL remarcaron que la capacitación es la herramienta principal para fortalecer el sistema. “El curso de manipulación de alimentos es obligatorio para todas las personas que transportan, elaboran o expenden alimentos. A través de nuestra plataforma ofrecemos capacitaciones online que abarcan desde buenas prácticas hasta auditorías y rotulación”, explicó Elizalde.
El organismo trabaja en coordinación con municipios y comunas, mediante más de 200 convenios, para llevar adelante inspecciones, auditorías y formación. Además, organiza congresos y pone a disposición material en su sitio web oficial, “en donde pueden encontrar alertas alimentarias, fichas informativas y recomendaciones útiles para conservar los alimento”, destacó el secretario.
Elizalde concluyó con una advertencia sobre el manejo de carnes, en especial la picada: “Es el alimento más delicado en cuanto a conservación y debe ser cocinado rápidamente. Si no va a consumirse de inmediato, tiene que congelarse para evitar riesgos”.